Informó que la pobreza extrema disminuyó en nuestro país 0.80 puntos porcentuales, del 3.24 % al 2.44 %
Santo Domingo.- El presidente Luis Abinader informó este jueves que entre los objetivos irrenunciables del Gobierno están reducir la pobreza general a los niveles más bajos de la región, destacando que la exitosa combinación de crecimiento económico y protección social les permite seguir avanzando con paso firme.
Durante su discurso de rendición de cuentas ante Congreso, a propósito de los 181 aniversario de la Independencia, el gobernante explicó que el 2023 y 2024, la pobreza se redujo en 4.02 puntos porcentuales, pasando del 23 % al 18.98 % anual, siendo esta un 33 % menor que el promedio de América Latina. Mientras que la pobreza extrema disminuyó 0.80 puntos porcentuales, del 3.24 % al 2.44 %.
“Y esa reducción se consolida cada día. En el último trimestre de 2024, la pobreza general fue del 17.21% y la extrema del 1.95%”, explicó.
Asimismo, expresó que, si ponen esto en cifras absolutas, pasar del 23 al 18.98 es haber sacado, en solo un año, a casi 440,000 personas de la pobreza y a 80,000 de la extrema pobreza.
“Estoy confiado en qué a través del incremento del salario mínimo, la ejecución de programas como oportunidad 14-24, en el que me centraré más adelante, programas de becas en todo el territorio, programas de transferencia de rentas y la formación dual de INFOTEP entre otras medidas, conseguiremos reducir la pobreza general al 15% en los próximos años y erradicar la pobreza extrema “, detalló el mandatario.
El presidente dijo economía más grande, más diversificada, con mayor y mejor empleo y con una continua reducción de la pobreza debe ir acompañada de otro de nuestros grandes objetivos: servicios públicos e infraestructuras.
El gobernante comunicó que por eso han emprendido la ejecución de los proyectos que crean oportunidades allí donde vive la gente, calificándolos como una geografía de oportunidades.
Informó que en la región noroeste, el proyecto industrial y logístico de Manzanillo avanza con firmeza, impulsando el crecimiento económico y la prosperidad de la zona. Gracias a una inversión estratégica del sector público, se ha desencadenado un efecto multiplicador que ha dinamizado la inversión privada, promoviendo el desarrollo y generando miles de empleos para nuestra gente.
«Seguiremos apostando también en el desarrollo del Sur con proyectos turísticos como el de Pedernales o en otros puntos del país como Punta Bergantín y Miches que nos permitirán alcanzar, entre otros objetivos, la cifra de 14 millones de visitantes en 2028», aseguró.
El 2024 ha sido un año de grandes hitos para el turismo de la República Dominicana, que consolida el país como el destino líder de la Región.
Resaltó que es la primera vez llegaron más de 11 millones de visitantes al país, superando en un 9% la llegada de visitantes del año 2023.
Estos visitantes impactan de manera directa 201,000 empleos formales, un 11.5% del total de empleo formal del sector privado. Su llegada representa para el país más de US$10,000 millones de dólares en divisas brutas.
«Si a todo esto agregamos el impacto en el empleo que generan las actividades informales del sector, más las compras de RD$180,000 millones, el impacto en el empleo de la inversión y el gasto que hacen los empleados directos e indirectos del sector en su día a día, el turismo impacta cerca de 750,000 empleos en todo el territorio nacional, desde la agropecuaria, hasta la industria, transporte, telecomunicaciones, construcción y muchos más», resaltó
Expresó que luego de la promulgación de la Ley núm. 57-23 que crea un régimen de incentivos para el fortalecimiento de la aviación local, en el 2024, 14 de cada 100 vuelos que ingresaron al país lo hicieron a través de aerolíneas locales, un hecho sin precedentes en nuestra historia reciente de turismo.
Acuerdo de Cielo Abierto
En 2024 firmó el Acuerdo de Cielos Abiertos tras más de dos décadas de negociaciones, calificado por Abinader como un paso importante para fortalecer y ensanchar la conectividad aérea de nuestro país. «Gracias a este acuerdo, las aerolíneas locales ahora podrán acceder a cualquier destino de nuestro principal emisor de turistas en condiciones mucho más favorables».
Nuestras aerolíneas siguen incrementando sus vuelos y mejorando los precios y ya hoy viajan a todo el continente, desde Canadá hasta Chile y a más de 20 ciudades.
El país sigue ampliando su oferta hotelera. Durante 2024 se aprobaron más de 50 proyectos con clasificación definitiva en Confotur que impactarán a siete provincias y aportarán más de 2,800 habitaciones a la oferta hotelera durante los próximos 18 meses.
En la reciente feria de FITUR se efectuó el lanzamiento de las nuevas Marcas Destino. Miches, como la nueva joya dominicana; Samaná, como el santuario de la diversidad del Caribe; la Costa del Ámbar, como una propuesta multifacética que conjuga el turismo cultural, de playa y aventura; y Santiago, como nicho del mercado de turismo MICE, además de turismo de salud, deporte y cultura.
En otro orden, habló de la provincia de Santiago, aclarando que está en un momento de extraordinario dinamismo económico y sólo un dato en la hotelería lo refleja: En 30 años, hasta el 2020, sólo se construyeron dos hoteles en Santiago. En los últimos 4 años se han construido y aperturado 3 hoteles de marca internacional: Hilton, AC Marriott y Residence-Inn y otro más en construcción de la marca Hampton – Inn.
Dentro de la Costa del Ámbar, se inserta Punta Bergantín, una nueva oportunidad para el destino de Puerto Plata.
Recordó que en 2021 el mismo jefe de Estado visitó y dio pie al primer banderazo de este proyecto. Hoy es una realidad. Y en la última de edición de FITUR se ha anunciado la construcción de tres hoteles, Hyatt, Meliá y Westin Puerto Plata ─primer hotel de esta marca estadounidense en el país─ y la operadora ITM anunció la construcción de un parque temático acuático.
Punta Bergantín, con estas nuevas marcas hoteleras norteamericanas e internacionales va a relanzar a Puerto Plata como destino turístico con más fuerza que nunca.
Luis Abinader también recordó que en 2024 superamos los 2.6 millones de cruceristas, pasando del noveno lugar en la recepción de turistas de cruceros en el Caribe en 2019, a convertirnos en el tercer destino receptor para la región luego de Bahamas y Cozumel.